WatuqRimanka es un libro, con texto extenso y reflexivo, que combina una narrativa personal, la cosmovisión andina ancestral, una crítica filosófica a la sociedad moderna, la cual, tiene como sustento, la soluicón de algunos problemas matemáticos del pasado como es la "Cuadratura del Círculo".
El manuscrito es un tratado espiritual, "filosófico" y "matemático" que:
Sitúa al autor como alguien que ha roto la ilusión de la sociedad moderna y patriarcal.
Plantea la cosmovisión andina —especialmente los conceptos de Mama Pacha, de las fuerzas Pachakamaykunas y de la geometría complementaria en movimiento— como la verdadera roca o "base" de la kultura, muy anteriores a la fabricación extranjera de la realidad.
Critica a las instituciones contemporáneas (ciencia, gobierno, medios, incluso vacunas contra el COVID‑19) como herramientas para mantener a la humanidad atrapada en una “matriz sintética” codificada numéricamente.
Propone un camino de liberación mediante la rememoración de memorias ancestrales, la meditación sobre números sagrados y la alineación con las fuerzas naturales.
Ideas principales
Introducción / “Sobre este Willakuy”: El autor siente que su conciencia está fuera del “mundo normal” y se identifica más con la “Cultura Andina” y con las culturas del pasado, así como con las memorias de la tierra (Mama Pacha).
Etimología de Willakuy y WatuqRimanka: Willakuy = confesión, noticia, relato; Watuq = el adivino que lee la Kuka; Rimanka = palabra/habla. Juntos sugieren “las palabras del adivino” o "el adivino va a hablar".
Índice: Lista de capítulos sobre la chakra, la geometría, sobre “Tawa” y el próximo “Pachakutiq”, etc., indicando que el trabajo está dividido en varias partes.
Despertar personal: El autor relata haber “despertado de un coma” y percibir de que la humanidad vive encerrada dentro de una “matriz geométrica” impuesta por fuerzas patriarcales invasoras.
Crítica a la civilización moderna: Afirma de que la ciencia, la ley, la religión y la tecnología están codificadas con números y geometrías específicas que encarcelan la conciencia de las personas, suprimiendo la energía femenina y natural.
Concepto de “Mama Pacha”: Se describe como la Madre Tierra, fuente de sabiduría ancestral, cuyas memorias persisten en la naturaleza, en las plantas, en los animales, en las piedras y en algunos sitios sagrados.
Camino (“kaminu”): El autor sigue “kaminus” espirituales que requieren abandonar la identidad humana, la infancia, los deseos y los juicios para reconectar con las fuerzas ancestrales.
Fuerzas ancestrales o "Fuerzas Pachakamaykunas”: Taxonomía de principios cósmicos (números, partes del cuerpo, autoridad, vida, cuerpos celestes) que forman una conciencia creadora.
Lenguaje: Usa términos quechuas‑aimaras (p.ej., Qhychwa, Aimara, Ceques) y explica sus significados simbólicos, subrayando de que la comunicación antigua está ligada a la geometría original, al sonido y al entorno.
Comentario político y social: Sostiene de que las narrativas coloniales/foráneas reescribieron la historia, relegando el conocimiento nativo a “mitos”, y que poderes actuales manipulan la realidad (p.ej., “divide y vencerás”, control mediante la pandemia).
Llamado al despertar: Invita a abrir los “ojos” (los “ochos”), reconocer la falsa matriz y restaurar el equilibrio entre lo masculino y lo femenino, entre la "tierra" y "cielo", a través de las enseñanzas de los antiguos.
Descargo de responsabilidad: Declara que este “Willakuy” es una obra personal dirigida a quienes están sintonizados con las conciencias antiguas ; advierte que algunos pueden sentirse incómodos.


De qué trata "WatuqRimanka"
En síntesis, el libro es una exposición poética y densa que mezcla mitología, revelación personal y un llamado a rechazar la “realidad fabricada” moderna para reconectar con la sabiduría milenaria de la cultura andina y de las demás culturas de la antiguedad.